Posee el Grado de Doctor en Administración Pública, titulado con la tesis “Gestión de Riesgos de Desastres Desde lo Local”.
Secretario de Protección Civil desde el año 2007 a la Fecha, siendo parte del Gabinete del Dr. Rutilio Escandón Cadenas.
Delegado Federal de la SEDESOL en Chiapas del 2001 a 2006 y Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado de Chiapas. del 2000 al 2001, entre otros cargos públicos ocupados.
Contribuciones a la Sociedad:
Junto con el Poder Legislativo modificaron la Constitución Política del Estado de Chiapas para hacer que la Protección Civil sea un Derecho Humano.
Fortalecer a la Protección Civil en nuestro estado con la creación de la Secretaria de Protección Civil, el Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas, La Escuela Nacional de Protección Civil Campus Chiapas, el Programa Preventivo de Protección Civil PP5 y la Dirección de Rescate Aéreo de Protección Civil.
Logros
Nominado por la Organización de las Naciones Unidas como Secretario Técnico del Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas como candidato al Premio “Sasakawa 2019” de Reducción de Riesgos de Desastres; Premio “Ramazzini/Carvalho 2017” por elevar a rango constitucional a la Protección Civil como un Derecho Humano; Premio Nacional de Protección Civil 2014 en el campo de la prevención, como Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Chiapas; y el Premio Estatal de Administración Pública 2014, por el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C.
Ha contribuido a las publicaciones:
“La Protección Civil en Chiapas” (año 2012) y “En Chiapas Somos Preventivos”, Editorial Académica Española, Publicado el 20 de septiembre del 2018.

libros publicados

Resiliencia: Capacidad de afrontar
y superar las adversidades
En estas páginas se narra una historia de resiliencia qué al inicio de la pandemia fue generada por el COVID. Provocó que una persona dedicada a la protección de sus semejantes se viera gravemente afectada en su salud al grado de perder los dos pulmones.
Con la motivación adecuada, la ciencia médica y la fe, fue posible que este transplante pulmonar fuera exitoso. El primer transplante bi pulmonar en América Latina según confirmaron los científicos de la salud.
El autor Luis Manuel García Moreno comenta que frecuentemente las personas le dicen que es un milagro y él les responde que todos y todas somos un milagro y que no hace falta vivir una experiencia tan grande como el trasplante de algún órgano para poder estar conscientes de lo que significa el milagro de vivir.